Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Med. infant ; 22(3): 210-213, Sept.2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-906583

ABSTRACT

Introducción: Fusarium spp. son hongos ubicuos que producen infecciones oportunistas en humanos incluyendo algunas severas en quemados. La literatura sobre infecciones por Fusarium spp. en pacientes quemados pediátricos es escasa. Objetivos: describir los hallazgos clínicos, epidemiológicos y evolutivos de infecciones por Fusarium spp. en pacientes quemados pediátricos. Pacientes y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo de infecciones por Fusarium spp. en una unidad de cuidados intensivos pediátrica especializada entre enero de 2006 y marzo de 2015. Resultados: Quince pacientes presentaron infección por Fusarium spp. El 87% eran varones. La mediana de edad fue de 48 meses. En el 67% de los casos la quemadura fue por fuego directo. La superficie corporal quemada fue de una mediana de 45%. El 80% tuvo quemaduras profundas y el 93% presentó un índice de Garcés > 3. La infección fúngica se detectó con una mediana de 11 días desde la injuria. Todos los pacientes tuvieron catéteres centrales durante una mediana de 20 días y trece pacientes requirieron asistencia respiratoria mecánica durante una mediana de 16 días. En 14 pacientes el hongo fue aislado en la quemadura y en un paciente en el hueso. Trece pacientes tuvieron infecciones bacterianas concomitantes. Los antifúngicos de elección fueron anfotericina B y voriconazol. El tratamiento duró una mediana de 23 días. La mediana de internación fue de 55 días. Un solo paciente falleció debido a la infección fúngica. Conclusión: Fusarium spp. es un patógeno poco frecuente en pacientes quemados graves. La mortalidad fue baja (AU)


Introduction: Fusarium spp. are ubiquitous fungi recognized as opportunistic agents of human infections. They can produce severe infections in burn patients. The literature about Fusarium spp. infections in burn pediatric patients is scarce. Objectives: To describe clinical, epidemiological and outcome features of cases of Fusarium spp. infections in burn pediatric patients. Patients and Methods: Retrospective, descriptive study of Fusarium spp. infections in a specialized intensive care from January 2006 to March 2015. Results: 15 patients developed Fusarium spp infections. 87 % were male. Median age was 48 months. Direct fire injury was in ten patients. The affected burn surface was a median of 45%. Twelve patients had a full thickness burn. Fourteen patients had Garces Index>3. Fungal infection appears at a median of 11 days from injury. All patients had central lines during a median of 20 days and thirteen patients had mechanical ventilatory assistance for a median of sixteen days. Fungi vas isolated from burn wound in 14 patients and in bone in one patient. Thirteen patients had bacterial infection also. Amphotericin B was the drug of choice for treatment followed by voriconazole. Median time of complete treatment was 23 days. The median hospital stay was 55 days. One patient died of fungal infection related causes. Conclusion: Fusarium spp. is an uncommon pathogen in severely burn patients. Mortality was low (AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Burn Units , Burns/microbiology , Fusariosis/complications , Fusariosis/drug therapy , Fusarium/isolation & purification , Wound Infection/microbiology , Antifungal Agents/therapeutic use , Observational Study , Retrospective Studies
2.
Rev. argent. microbiol ; 39(1): 15-18, ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634533

ABSTRACT

La infección fúngica invasora (IFI) está asociada a un alto índice de mortalidad, que alcanza el 50% debido a la frecuente falla en el tratamiento antifúngico. Existen dificultades para realizar un diagnóstico micológico rápido y certero dada la baja sensibilidad de los métodos convencionales, especialmente en pacientes neutropénicos y con SIDA. Numerosos métodos para diagnosticar infecciones micóticas basados en el estudio del ADN fúngico están actualmente en desarrollo. Nosotros evaluamos la utilidad de dos procedimientos de extracción y purificación del ADN fúngico presente en sangre para su posterior detección por PCR. Ambos métodos resultaron igualmente eficientes para obtener ADNs de óptima calidad y para realizar la técnica de PCR con los iniciadores universales para hongos ITS 1 e ITS 4.


Invasive fungal infections (IFI) are associated with high mortality by reaching levels of 50%, and also with a significant failure in antifungical treatments. This fact mostly obeys to difficulties in obtaining a fast and accurate mycologic diagnosis due to the low sensitivity of conventional methods, mainly in neutropenic and AIDS patients. Various methods based on fungal DNA study are currently being used for the diagnosis of mycotic infections. We herein evaluated two procedures of extraction and purification of fungal DNA in blood for their use in PCR detection. Both of them showed equal efficiency in obtaining high performance DNA with universal primers ITS 1and ITS 4 as target.


Subject(s)
Humans , DNA, Fungal/blood , DNA, Fungal/isolation & purification , Polymerase Chain Reaction , Blood Chemical Analysis/methods
3.
Med. infant ; 13(3): 208-210, sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480063

ABSTRACT

Las infecciones fúngicas son una importante causa de morbi mortalidad en pacientes quemados. El objetivo de este estudio fue describir las infecciones por hongos en una unidad de pacientes quemados de alta complejidad. Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes con infecciones fúngidas entre enero de 2002 y marzo de 2004. Se incluyeron 29 pacientes. La mediana de edad fue de 36 meses (r. 2 menos 144m), 21 p (72 por ciento) eran varones. La superficie quemada fue entre el 15 menos 85 por ciento (mediana 45 por ciento). La localización de la quemadura fue en miembros superiores: 29p (100 por ciento), mienbros inferiores: 23p (79 por ciento), tronco: 24p (83 por ciento)y area perineal 14 (48 por ciento). En 28p (97 por ciento)estaba el ascendente de accesos venosos centrales y arteriales con una mediana de 15 días (r: 4 menos 90d), sonda vesical en 28p(97 por ciento) con una mediana de 13.5d (r: 4 menos 90d); 27p (93 por ciento) habían recibido antibióticos previos. Ninguno de los pacientes había recibido antibióticos previos. Ninguno de los pacientes había recibido alimentación parenteral. El tiempo transcurrido entre la internación y la infección fúngica fue entre 5 y 90 días (mediana 13d). El sitio más frecuente de aislamiento fue el tejido profundo de la superficie quemada. En 3p (13 por ciento) se aisló de los hemocultivos. En 27p (93 por ciento) había una infección bacteriana concomitante. El hongo más frecuentemente aislado fue candida spp siendo C. albicans (9p) y C. parapsilosis (7p) las más reportadas. Anfotericina b fue la droga de elección al comienzo del tratamiento seguida por azoles de acuerdo al aislamiento y sensibilidad. La mediana de tiempo de tratamiento fue de 23 días (r: 9 menos 90d). Un paciente falleció (3 por ciento). Conclusión: los hongos juegan un rol importante en el área de internación de quemados. Conclusión: Los hongos juegan un rol importante en el área de internación de quemados...


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Retrospective Studies , Fungi , Bacterial Infections , Burn Units
4.
Rev. argent. microbiol ; 36(3): 107-112, jul.-sep. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634466

ABSTRACT

Las levaduras implicadas en procesos patológicos son de indiscutible importancia debido al incremento experimentado por estas infecciones en las últimas décadas, a los cambios observados en las especies causales y al uso empírico de antifúngicos. En el Centro de Micología se estudiaron 1006 aislamientos provenientes de una amplia gama de muestras clínicas durante el periodo 1999-2001. Candida albicans con 40,3% resultó la especie de mayor frecuencia de aislamiento, pero las especies de Candida no albicans con 54,9% resultaron de mayor prevalencia y el 4,8% fueron otras levaduras. En los hemocultivos Candida parapsilosis con 34,9%, C. albicans con 30,2% y C. tropicalis con 25,6% resultaron las más recuperadas, mientras que C. glabrata se presentó con un 2,3%. En las secreciones mucosas C.albicans con 60%-80% fue la especie preponderante. Hemos detectado especies de Candida causantes de mediastinitis, lo que nos alerta sobre su importancia en estos procesos. Las infecciones del tracto urinario por levaduras se detectaron en mayor frecuencia en individuos hospitalizados, resultando C. albicans con 47,7% la especie más aislada, y dentro de Candida no albicans, C. glabrata con 24,8% y C. tropicalis con 20,0%. En las onixis candidiásicas C. parapsilosis con 37,7% desplazó a C.albicans con 22,0% de este lugar anatómico. Los estudios de sensiblidad al fluconazol de las especies de Candida nos permiten concluir que C.albicans es una especie sensible y que los mayores porcentajes de resistencia se observaron en C. glabrata (21,41%) y and C. krusei (69,23%).


The importance of epidemiological monitoring of yeasts involved in pathologic processes is unquestionable due to the increase of these infections over the last decade, the changes observed in species causing candidiasis, and empirical antifungal treatment. At the Mycology Center, 1006 isolates from a wide range of clinical samples were studied during 1999-2001. Candida albicans (40.3%) was the most isolated species, although, the Candida no albicans species with 54.9% showed the major prevalence. In blood cultures Candida parapsilosis (34.9%), C. albicans (30.2%) and C. tropicalis (25.6%) were recovered most frequently while C. glabrata represented only 2.3%. C. albicans with 60%-80% was the predominant specie in mucosal surface. We also detected Candida mediastinistis, which alert us over the importance at this location. Urinary tract infections caused by yeasts were more frequent in hospitalized patients, being C. albicans (47.7%), the most commonly isolated, followed by C. glabrata (24.8%) and C. tropicalis (20.0%). In the candidal onychomycoses, C. parapsilosis (37.7%) outplaced C. albicans (22.0%). Fluconazole susceptibility studies of Candida species allowed us to conclude that the majority of C. albicans islolates are susceptible, and that the highest resistance averages were observed in C. glabrata (21.41%) and C. krusei (69.23%).


Subject(s)
Female , Humans , Male , Candida albicans/isolation & purification , Candida/isolation & purification , Candidiasis/epidemiology , Antifungal Agents/pharmacology , Argentina/epidemiology , Body Fluids/microbiology , Catheterization, Peripheral , Candida albicans/drug effects , Candida glabrata/drug effects , Candida glabrata/isolation & purification , Candida tropicalis/drug effects , Candida tropicalis/isolation & purification , Candida/drug effects , Candidiasis, Cutaneous/microbiology , Candidiasis, Vulvovaginal/microbiology , Candidiasis/microbiology , Drug Resistance, Fungal , Fluconazole/pharmacology , Fungemia/microbiology , Mediastinitis/microbiology , Mucous Membrane/microbiology , Organ Specificity , Onychomycosis/microbiology , Prevalence , Retrospective Studies , Species Specificity , Urinary Tract Infections/microbiology
5.
Rev. argent. microbiol ; 35(4): 214-8, 2003 Oct-Dec.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171732

ABSTRACT

In vitro susceptibilities of 290 isolates of Candida spp to fluconazole were evaluated by a new NCCLS M44-P agar disk diffusion method that was read and interpreted automatically by the BIOMIC image-analysis plate reader system. Disk test results were compared to results obtained by a modified NCCLS M27-A broth microdilution method using RPMI-1640 supplemented with 2


. Category agreement between the broth and disk test results for susceptible, susceptible dose-dependent and resistant disk results were 99.6


major discrepancies, and 8.97


minor discrepancies were observed between results of the two test methods. This analysis suggests that results from both methods correlate highly for Candida strains susceptible to fluconazole. The lower agreement between the two methods for resistant and susceptible dose-dependent isolates was due to strains near or on that breakpoint, different media (Mueller-Hinton vs RPMI), agar vs broth, 80


endpoints, and trailing growth near the endpoints.

6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(2): 99-102, mar.-abr. 1995. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-154342

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the value of blood culture as a parameter of treatment efectiveness in experimental histoplasmosis. A total of thirty five hamsters, weighing approximately 120g, were inoculated intracardiacly with 0.1 ml of a suspension containing 4 x 10 a setima potencia cells/ml of the yeast phase of H. capsulatum. Treatments were started one week after the infection and lasted for 3 weeks...


Subject(s)
Animals , Male , Female , Cricetinae , Amphotericin B/therapeutic use , Histoplasmosis/therapy , Histoplasmosis/blood , Histoplasmosis/diagnosis
7.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 35(6): 535-41, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140120

ABSTRACT

Fueron estudiadas en forma comparativa 6 cepas de P. brasiliensis con el proposito de determinar su patogenicidad para la rata y su antigenicidad. Las mismas fueron aisladas de: 1) biopsia de cuello uterino en 1989 (U), 2) biopsia de mucosa bucal en 1988 (V), 3) aspiracion osea en 1991 (63265), 4) testiculo de cobayo 1984 (C24), 5) puncion-aspiracion ganglionar en 1986 (G) y 6) cepa proveniente de la Escola Paulista de Medicina (339). Se prepararon antigenos citoplasmaticos liofilizados de cada una de ellas, en la concentracion final de 100mg/ml y se realizaron pruebas de inmunodifusion frente a 6 sueros patrones positivos de ratas....


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rats , Antigens, Fungal/immunology , In Vitro Techniques , Paracoccidioides/pathogenicity , Paracoccidioidomycosis/immunology , Paracoccidioides/immunology
8.
Rev. argent. micol ; 16(2): 3-9, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-129863

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo entre Itraconazol (I) y Fluconazol (F) en el tratamiento de la coccidioidomicosis experimental en ratas Wistar. Treinta animales de 250 g de peso fueron inoculados con 200 artroconidias de Coccidioides immitis por vía intercardíaca. Ambas drogas fueron administradas por gastroclisis a razón de 200 mg//kg/día durante 5 semanas a partir del 7 día post-inoculación. El grupo control recibió el solvente de las drogas. Los animales que sobrevivieron 2 semanas después de concluído el tratamiento fueron sacrificados y se le realizaron los siguientes estudios: 1) examen macroscópico (presencia de granulomas) y microscópico (presencia de esporangios) en los pulmones; 2) unidades formadoras de colonias en homogeneizado de pulmones; 3) estudio histopatológico de pulmones con H & E realizando una evaluación semi-cuantitativa contando: a) número de granulomas por campo de 50x; b) número de esporangios con esporangiosporos en cada granuloma y c) número de esporangios vacíos. Los resultados obtenidos mostraron que el itraconazol fue más eficaz que el fluconazol en el tratamiento de este modelo experimental, en la evaluación efectuada a través de varios de los parámetros considerados: 1) se comprobaron menor cantidad de cultivos pulmonares positivos, (30 por ciento vs 100 por ciento); 2) menor número de UFC/g de pulmón (<1x10 vs 1.7x10 ); 3) menos cantidad de granulomas pulmonares en el estudio histopatológico (1/14 campos vs 1/4 campos); 4) menor cantidad de esporangios por granuloma (0 vs 33) y 5) mayor número de esporangios vacíos o alterados. Cabe señalar, sin embargo, que el fluconazol fue capaz de reducir el número de UFC/g pulmón,comparando con el grupo control


Subject(s)
Animals , Rats , Coccidioidomycosis/drug therapy , Fluconazole/therapeutic use , Rats, Inbred Strains , Antifungal Agents/therapeutic use , Coccidioidomycosis/pathology , Coccidioidomycosis/veterinary , Laboratory Infection/parasitology , Laboratory Infection/veterinary , Pathogenesis, Homeopathic
9.
Infectol. microbiol. clin ; 4(4): 85-9, dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165936

ABSTRACT

Se estudiaron algunas características epidemiológicas de 71 casos de criptococosis diagnosticados en 8 centros asistenciales de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, durante 1991. Los hospitales Muñiz y Fernández, comunicaron cerca del 85 por ciento de los casos. El 89 por ciento de los pacientes era de sexo masculino. Las causas predisponentes fueron SIDA (66 casos), transplante renal (2 casos), hepatopatía autoinmune tratada con corticoides, diabetes descompensada y embarazo/puerperio. La mediana de la edad fue de 27 años en la población total (rango 19-62), de 27 años en los casos asociados al SIDA (rango 19-50) y de 50 años en los no asociados a esa enfermedad (rango 24-62). El 56 por ciento de los pacientes se ubicó en el grupo etario de 20-29 años de edad. Una estimación indirecta permite suponer que el porcentaje de pacientes con SIDA que padecieron criptococosis durante 1991 en el área en estudio fue de 25,88 por ciento. El 100 por ciento de 32 casos de Cryptococcus neoformans aisladas de los pacientes fueron identificadas como variedad neoformans. La criptococosis aumenta año a año su incidencia en nuestro medio, paralelamente con su causa predisponente más importante, el SIDA. Su transformación potencial en un problema sanitario, debe alertar a la autoridades competentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , Argentina/epidemiology , Cryptococcosis/epidemiology , Opportunistic Infections/epidemiology , AIDS-Related Opportunistic Infections/etiology , Causality , Cryptococcosis/complications , Cryptococcus neoformans/classification , Cryptococcus neoformans/isolation & purification , Multicenter Studies as Topic/statistics & numerical data , Pregnancy Complications, Infectious/etiology , Proline , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications
10.
Rev. argent. micol ; 13(3): 5-11, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100769

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio comparativo de la eficacia de cuatro compuestos triazólicos en el tratamiento de la histoplasmosis experimental del hamster. Fueron utilizados en total 110 hamsters, de ambos sexos. Estos animales se inocularon por vía intracardíaca con una suspensión de la fase levaduriforme del Histoplasma capsulatum. Los tratamientos comenzaron 1 semana después de la infección y se prolongaron por 3 semanas. Todas las drogas fueron administradas por gastroclisis una vez por día, a las dosis de 8 y 16 mg/kg de peso. Tres grupos de hamsters fueron empleados como control y recibieron los solventes de los antifúngicos estudiados. Fueron administrados los siguientes triazoles: itraconazol, fluconazol, Sch 39.304 y Bay r 3783. Todos los animales se sacrificaron una semana después de terminados los tratamientos. La evaluación de los resultados se realizó en base a los siguientes criterios: 1)Aspecto macroscópico de higado y bazo, 2)examen microscópico de frotis teñidos con Giemsa de los mismos órganos, 3)cortes histológicos de bazo teñidos por el método de P.A.S.y 4)cultivos de bazo (cultivos masivos de un homogeneizado del órgano y determinación de U.F.C/g). El itraconazol y el Sch 39.304 redujeron en forma muy marcada las alteraciones macroscópicas, la positividad de los exámenes microscópicos y los cultivos. Los animales tratados con fluconazol y con Bay r 3783 a la dosis de 16 mg/kg/día, sólo mostraron escasa reducción del número de U.F.C/g de bazo, en relación a los controles. El itraconazol es una droga de probada eficacia en la histoplasmosis humana. El Sch 39.304 parece ser un antifúngico interesante en el tratamiento de esta enfermedad, en especial si se tienen en cuenta sus propiedades fármaco-cinéticas distintas de las itraconazol lo que facilitaría su aplicación en otras localizaciones de la histoplasmosis diseminada


Subject(s)
Cricetinae , Animals , Male , Female , Fluconazole/therapeutic use , Histoplasma/drug effects , Histoplasmosis/drug therapy , Triazoles/therapeutic use , Acute Disease , Amphotericin B/therapeutic use , Liver/pathology , Histoplasma/pathogenicity , Histoplasmosis/pathology , Histoplasmosis/therapy , Ketoconazole/therapeutic use , Research , Spleen/pathology , Triazoles/administration & dosage , Virulence/drug effects
11.
Rev. argent. micol ; 13(3): 12-6, dic. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100770

ABSTRACT

Se estudiaron la patogenicidad y la susceptibilidad antifúngica "in vitro" e "in vivo" de una cepa puntiforme de Cryptococcus neoformans var. neoformans, aislada del LCR de un paciente parkinsoniano.Sembrado el material en los medios habituales, se observó desarrollo, tras 20 días de incubación, de colonias pequeñas, de menos de 1mm de diámetro. No se comprobaron diferencias significativas en la patogenicidad de esta cepa con respecto a otra utilizada como control. Si bien la CIM para la anfotericina B fue elevada, esta resistencia no fue evidenciada en el modelo experimental del ratón


Subject(s)
Aged , Mice , Animals , Humans , Male , Female , Cryptococcus neoformans/drug effects , Amphotericin B/therapeutic use , Cryptococcosis/cerebrospinal fluid , Cryptococcosis/complications , Cryptococcosis/drug therapy , Cryptococcus neoformans/isolation & purification , Cryptococcus neoformans/pathogenicity , Flucytosine/therapeutic use , Parkinson Disease/complications , Virulence/drug effects
12.
Rev. argent. micol ; 13(2): 19-23, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95824

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en el estudio de un modelo de candidiasis sistémica en ratones rockland. Un total de 65 animales fueron inoculados por vía intracardíaca con 7.5 x 10.5 células de C.albicans. La mitad de los animales murieron en la primera semana y el 80% habían muerto al completar la segunda semana post-infección. En los animales que sobrevivieron hasta la cuarta semana se comprobó la existencia de lesiones renales activas con cultivos positivos para C.albicans. El tratamiento con anfotericina B por vía intraperitoneal modificó el curso de la infección, ya que la totalidad de los 15 animales tratados sobrevivió cuatro semanas y 5 exhibieron cultivos renales negativos. Las pruebas de contrainmunoelectroforesis con antígeno citoplasmático de C.albicans solo dieron resultados positivos en 7/18 ratones que vivieron hasta la cuarta semana. No hubo correlación entre los resultados de estas pruebas serológicas y la gravedad de las lesiones comprobadas en la autopsia.


Subject(s)
Mice , Animals , Male , Female , Antigens, Fungal/isolation & purification , Candidiasis/diagnosis , Mice , Serologic Tests , Amphotericin B/therapeutic use , Antigens, Fungal/immunology , Candidiasis/drug therapy , Candidiasis/veterinary , Research
13.
Rev. argent. micol ; 13(2): 24-9, mayo-ago. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95825

ABSTRACT

Se presenta el estudio de un modelo experimental de nocardiosis sistémica en hamsters adultos. Se utilizaron en total 62 animales que fueron inoculados por vía intracardíaca con 0,1 ml. de una suspensión estandarizada de nocardia asteroides. Fueron determinados los siguientes parámetros: 1) evolución espontánea de la infección experimental (curva de muerte); 2) hemocultivos; 3) examen macroscópico de todos los órganos; 4) exámenes microscópicos de extendidos teñidos por la técnica de Kinyoun de riñones, bazo, hígado, pulmones y cerebro y 5) cultivos de los órganos antes señalados en medio de Czapek líquido sin sacarosa y con tiras de papel de filtro embebidas en parafina. Pudo establecerse que esta nocardiosis experimental posee dos fases. La fase aguda tiene una alta tasa de mortalidad (solo 40% de los hamsters sobrevivió más de 10 días) y los hemocultivos fueron positivos así como los cultivos de la mayoría de los órganos examinados. Después de los 14 días de evolución la enfermedad tiende hacia la cronicidad con persistencia de lesiones activas en riñones y peritoneo. Este modelo experimental puede ser útil para evaluar la eficacia de drogas antimicrobianas sobre las fases aguda y subaguda de la nocardiosis sistémica, así como para el estudio de antígenos para las reacciones serológicas.


Subject(s)
Cricetinae , Animals , Male , Female , Cricetinae/parasitology , Nocardia Infections/veterinary , Research
14.
Rev. argent. micol ; 13(1): 15-25, ene-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95721

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio de algunas pruebas inmunológicas de fácil realización, antes y después del tratamiento antifúngico en enfermos paracoccidioidomicosis. Fueron estudiados 142 pacientes y se realizaron, como mínimo, dos controles post-terapéuticos a los 3 y a los 6 meses. Las determinaciones realizadas son las que se detallan a continuación: intradermorreacciones con PPD, candidina, paracoccidioidina e histoplasmina; ventana cutánea, rosetas Ea 4C; capacidad fagocitaria de macrófagos y polimorfonucleares circundantes; inmunodifusión en gel de agar con el antígeno específico; prueba de fijación de complemento; contrainmunoelectroforesis con inmunodifusión secundaria, proteinograma electroforético, inmunoelectroforesis contra sueros anti-humano total de conejo e inmunodifusión radial para el dosaje de Ig A, Ig G, e Ig M. Las conclusiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La inmunidad humoral estaba exaltada en forma proporcional a la gravedad de la enfermedad. Hubo correlación entre el dosaje de Ig G y la producción de anticuerpos específicos. Las formas más graves presentaron anticuerpos policlonales. 2) La inmunidad mediada por las células mostró una acentuada depresión en las paracoccidioidomicosis graves, la que fue mejor reflejada por la intradermorreacción con paracoccidioidina. 3) La mayor parte de los pacientes mostraron un acentuada tendencia hacia la normalización del comportamiento de este sector de la inmunidad después del tratamiento. 4) Aquellos que no normalizaron su comportamiento inmunitario presentaron recidivas. 5) Pudo comprobarse, una vez más, la existencia de formas clínico-inmunológicas polares en esta micosis, con una amplia gama de formas intermedias, así como su carencia de estabilidad, ya que sus patrones se modifican por el tratamiento específico.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Paracoccidioidomycosis/immunology , Immunologic Tests , Antibody Formation , Immunity, Cellular
16.
Medicina (B.Aires) ; 48(5): 506-10, 1988. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-71645

ABSTRACT

Se presenta un estudio comparativo entre el itraconazol y la anfotericina B en el tratamiento de la criptococosis experimental de ratas Wistar. Se utilizaron en total 100 animales inoculados por vía intracardíaca con 2 x 10**5 células de C. neoformans. Fueron utilizados 2 esquemas terapéuticos: el tratamiento curativo comenzó al décimo día de la inoculación desafiante y continuó durante 15 días, en tanto que el tratamiento preventivo fue iniciado 3 días después de la misma. Los animales inoculados fueron divididos en 8 grupos, 4 pertenecientes a cad esquema terapéutico: 1) tratados con itraconazol; 2) tratados con anfotericina B; 3) controles a los que recibieron polietilenglicol 200, y 4) controles q loa que se les administró agua destilada. El itraconazol fue dado por gastroclisis a razón de 16 mg/Kg/día y la anfotericina B se suministró por vía intraperitoneal en dosis de 6 mg/Kg/día por medio. Las ratas utilizadas como control recibieron polietilenglicol 200 por gastroclisis o agua destilada por vía intraperitoneal. La avolución de los resultados terapéuticos fue realizada por autopsia de los animales, que se efectuó una semana después de haber finalizado los tratamiento e incluyó estudios microscópicos de los pulmones y cultivos de los cerebros. En las condiciones expuestas, el itraconazol redujo el número de las lesiones pulmonares, pero fue incapaz de esterelizar los cultivos de cerebro. La anfotericina B presentó un mayor grado de eficacia en el tratamiento preventivo, ya qye obtuvo la negativación de los cultivos cerebrales en el 70% de las ratas; por el contrario, con el esquema curativo, no se observaron diferencias significativas respecto de los controles


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Amphotericin B/therapeutic use , Antifungal Agents/therapeutic use , Cryptococcosis/drug therapy , Polyethylene Glycols/therapeutic use , Cryptococcosis/pathology , Granuloma, Giant Cell/pathology , Rats, Inbred Strains
17.
Medicina (B.Aires) ; 47(2): 133-8, 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70142

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos con la inoculación intracardíaca de 2x10**5 o 3x10**5 células de Cryptocococcus neofarmans en ratas Wistar. Se produjo una enfermedad subaguada y uniformemente mortal con compromiso de los pulmones, cerebro y timo en todos los casos. En menor proporción hubo ataque del hígado, bazo, pericardio y diafragma. El lapso de sobrevida y la rapidez con que la infección se diseminó hacia los órganos abdominales fueron influidos por la cantidad de Cryptococcus inoculados. La respuesta inmunitaria fue semejante a la observada en la enfermedad humana, con baja frecuencia de anticuerpos circulantes y elevado índice de antigenemias positivas. Las pruebas de hipersensibilidad retardada fueron positivos en el 78% y todos los órganos, menos el cerebro, mostraron una reacción inflamatoria productiva, con formación de granulomas de células epitelioides y gigantes que exhibieron una definida tendencia a bloquear la infección. Por el contrario, en el cerebro, la respuesta inflamatoria fue escasa, se produjeron lesiones seudoquísticas de crecimiento sostenido que condujeron finalmente a la muerte


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Cryptococcosis/immunology , Cryptococcosis/pathology , Antibodies, Fungal/analysis , Antigens, Fungal/analysis , Cryptococcus neoformans/immunology , Disease Models, Animal , Serologic Tests
18.
Rev. argent. micol ; 8(2): 7-11, mayo-ago. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40539

ABSTRACT

Se estudió la evolución de la coccidioidomicosis experimental en 50 ratas de la raza Wistar, hembras, de 200g de peso. Todos los animales fueron inoculados con una suspensión de 60 clamidoartrosporos del C. immitis (cepa Acosta). Se efectuaron sangrías cada 6 a 7 días, de parte de estos animales y las ratas que murieron, ya sea espontáneamente o como consecuencia de las punciones cardíacas, fueron autopsiadas. Se realizaron exámenes microscópicos al estado fresco, en busca de esporangios del C. immitis y cortes histológicos teñidos con hematoxilina-eosina. Se llevaron a cabo las seguientes pruebas serológicas: inmunodifusión en gel de agar (I.D.), contrainmunoelectroforesis (C.I.E.F.) y fijación de complemento (P.F.C.). Se realizaron también intradermorreacciones en la almohadilla plantar. El antígeno empleado fue un lisado de micelio del C. immitis, obtenido por una técnica que modifica la de Kaufman y Standard para la preparación de exoantígenos. El comportamiento de las ratas frente a la infección experimental fue muy homogénio. Se observaron pocas muertes espontáneas en localos primeros 20 días, luego se produjo una micosis crónica, granulomatosa y diseminada, con lesiones en los pulmones, hígado, bazo, riñones y diafragma. Entre los 50 y 120 días los granulomas se circunscribieron progresivamente a los pulmones. Fue comprobada una paulatina mutación de los esporangios de primoinfeccción hacia los quísticos, que coincidió con la organización folicular de los granulomas giganto-celulares, el cese de las muertes espontáneas y la aparición de indicios de la inmunidad específica adquirida. Las pruebas serológicas se positivaron hacia la segunda o tercera semana y dieron resultados semejantes en todos los animales. Las intradermorreacciones fueron positivas a partir de los 40 días...


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Coccidioidomycosis/pathology , Coccidioides/pathogenicity , Complement Fixation Tests , Counterimmunoelectrophoresis , Immunodiffusion , Serologic Tests
19.
Rev. argent. micol ; 8(1): 6-8, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40491

ABSTRACT

Se estudió la eficacia del tratamiento preventivo de la paracoccidioido diseminada de la rata Wistar con ketoconazol por vía oral. Se emplearon en total 36 ratas Wistar, macho, de 200g de peso, que fueron divididas en 3 grupos: un grupo control, que no recibió tratamiento, integrado por 15 animales, otro de 5 ratas tratadas con ketoconazol a razón de 40 mg/kg/día y un tercer grupo de 16 animales que recibieron 80 mg/kg/día de ketoconazol. Los tratamientos comenzaron 3 días antes de la inoculación de P. brasiliensis por vía venosa y se prolongaron por 4 semanas. Las autopsias demostraron la presencia de granulomas paracoccidióidicos en los pulmones en 12/15 animales del grupo control, en 3/5 ratas tratadas con 40 mg/kg/día y en sólo 2/16 de las que recibieron 80 mg/kg/día de ketoconazol. Se comprobaron lesiones extrapulmonares en 3/15 animales de grupo control y ninguno de los que fueron tratados con ketoconazol independientemente de la dosis


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Ketoconazole/therapeutic use , Paracoccidioidomycosis/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL